Con el nombre de Colonia Lulia Emérita Augusta, la ciudad fué concebida con el fin de albergar a los soldados "eméritos" (soldados licenciados con honores) de la I Legión Augusta, II Legión Vernácula, IV Legión Macedónica, V Legión Alaudae, VI Legión Victrix, IX Legión Hispania, X Legión Gérmina y XX Legión Valeria Victrix, todas ellas habían combatido durante una década contra Astures y Cántabros en las llamadas Guerras Cántabras.
Fué la capital de la Lusitania romana y de ello son testigos sus innumerable vestigios históricos: templos, palacios, casas señoriales, puentes, calzadas, acueductos, teatro, anfiteatro, circo y sinfín de esculturas.
Como todas las grandes ciudades de la época, Emérita Augusta fué diseñada con calles paralelas y perpendiculares completamente rectas y atravesadas por dos grandes vías: el Kardo Máximus -orientada de Norte a Sur- y el Decumanus Máximus – orientada de Este a Oeste- y en la intersección de ambas vías se eregía El Foro, donde se situaban los principales edificios públicos.
Aproximadamente y por los muchos estudios efectuados por los arqueólogos, Emeríta Augusta debía ser tal y como lo muestra esta reconstrucción.
-Nota: para ampliar las imágenes, "clicar" sobre ellas.

Como su Historia esta suficientemente editada por gente experta en la materia, tan solo me limitaré -basándome en sus estudios- a resumirla apoyándome en fotos que hice durante mi estancia. También expondré algunas fotos sacadas de la red pero subrayándolas como tal.
Comenzaremos el recorrido visitando el Museo.
MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO

Diseñado por el arquitecto Rafael Moneo, el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida fué inagurado el 19 de Septiembre de 1986. Consta de una Cripta en el subsuelo y tres plantas superiores.
Cripta.
La Cripta la descubren al excavar los terrenos para la construcción del Teatro. En ella se aprecian una canalización o conducto de agua, restos de viviendas y sepulcros.

Las otras tres plantas del Museo están repletas de esculturas, pinturas, mosaicos, esfigies de emperadores, lápidas funerarias y más de 3000 piezas arqueológicas.
Despues de haber hecho un pequeño recorrido por el Museo, vamos a visitar el Teatro.
TEATRO
Promovido por el Consul Marco Vipsanio Agripa, el Teatro Romano de Mérida fué inagurado aproximadamente entre los años 16 y 15 a.C. Con una capacidad para 6000 espectadores, fué construido más por intereses políticos que culturales, ya que desde su escenario las autoridades transmitían propaganda de sí mismos y del modo de vida romano.
En gran parte se conservó gracias a que estaba enterrado bajo campos de labranza, quedando al descubierto tan solo parte superior del graderío. Fué a principios del siglo pasado cuando comenzaron sus excavaciones.


ANFITEATRO
La construcción del Anfiteatro romano se planificó junto con la del Teatro, realizándose su obra pocos años después. Según se deduce de las inscripciones halladas en su interior, el edificio se inaguró en el año 8 a.C.
En el Anfiteatro se celebraban juegos gladiatorios, luchas entre fieras y luchas entre hombres y fieras.
El graderio tenía capacidad para albergar aproximadamente unas 15000 personas.
CASA DEL ANFITEATRO
Construida a principios del siglo I d.C. la Casa del Anfiteatro, por sus dimensiones y la riqueza de su pavimento, parece ser que fué una gran mansión señorial aunque cabe la posibilidad de que fueran dos casas unidas mediante un pasillo con mosaicos.
CIRCO ROMANO
Con una superficie que mide 440 metros de largo por 115 metros de ancho, el Circo Romano de Mérida comenzó a contruirse junto a las calzadas que enlazaban Emérita Augusta con Toletum (Toledo)y con Corduba (Cordoba) en el año 20 e inagurándose en el año 50 de nuestra Era. Tenía capacidad para albergar a 30.000 espectadores y las carreras de caballos que allí se celebraban - bigas, carros tirados por dos caballos, y cuádrigas, carros tirados por cuatro caballos- eran el espectáculo preferido de las gentes de entonces.
Las carreras solían tener un recorrido de 7 vueltas a la pista - unos 10 Km - y entre los aúrigas (conductores) más famosos, se encontraban Marciano, Paolo y el que fué número uno indiscutible de la época, -que posiblemente iniciase su carrera en este Circo- el lusitano Gaius Appelius Diocles que con 1.462 victorias en su haber, se retiró en Roma habiendo ganado la nada despreciable suma de más de 35.000.000 (35 millones) sextercios.
CASA DEL MITREO
Denominada así por encontrarse cerca de un santuario mítrico (culto al dios Mitra), la Casa del Mitreo era, según los arqueólogos, una gran mansión señorial construida aproximadamente sobre el año 100 d.C.
-------------------------------------------------------------------------
NECRÓPOLIS-COLUMBARIOS
En la Necrópolis de Merida, en el Columbario - conjunto de nichos donde se colocaban las urnas cinerarias - existen desde pequeña tumbas sin apenas señalización exterior, hasta dos grandes mausoleos, el de los Julios y el de los Voconios que acogian en su interior los restos fúnebres de familias enteras.
--------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------
BASÍLICA DE SANTA EULALIA
Santa Eulalia, patrona de Merida, era una niña de doce años que fué martirizada hasta su muerte en el día 10 de Diciembre del año 304 y en el lugar en que se le dió sepultura, se edificó la basílica.
En las excavaciones efectuadas bajo sus cimientos se pueden apreciar restos de casas romanas, una necrópolis cristiana y el mausoleo construido en memoria de la martir.
---------------------------------------------------
LA ALCAZABA
De origen musulmán, la Alcazaba -primera fortaleza de este tipo edificada en la Península Ibérica- fue mandada construir por el emir Abd-al-Rahman II, finalizándose su obra en el mes de Abril del año 835. Se edificó como fortaleza para servir de protección a sus gobernantes y súbditos musulmanes frente a las continuas sublevaciones de los emeritenses. Su enclave estratégico junto al rio Guadiana servía para dominar el paso de acceso a la ciudad a travès del puente romano que lo cruza. Las murallas de defensa de la Alcazaba tienen cerca de 3 metros de espesor por unos 10 metros de altura flanqueadas por 25 torres.
---------------------------------------------
MAS MONUMENTOS ROMANOS DE MERIDA