miércoles, 6 de enero de 2010

LA S. SILVESTRE D'ALBALAT DE LA RIBERA 2009

Saludos de nuevo amig@s.

Tras un tiempo de silencio, voy a seguir ampliando los artículos de mi blog. Esta vez para contaros uno de los acontecimientos que se celebran en mi pueblo – Albalat de la Ribera- y que concentra a miles de personas, entre vecinos y amigos visitantes.
Se trata de la tradicional SAN SILVESTRE. Carrera que se celebra el día 31 de Diciembre de cada año y que congrega a más de MIL participantes.
…..................................................

Alrededor del año 1980, los atletas albalatenses que hasta esa fecha participaban en las carreras pedestres que se celebraban en las diferentes localidades del País Valencià, decidieron organizarse y fundaron el CLUB ESPORTIU CENTPEUS, pasando así y en cada competición a representarse como club y a representar -de alguna forma- al pueblo de Albalat de la Ribera. Pocos años después, en 1985 concretamente, pasaron a organizar sus propias competiciones invitando al evento a todos los clubs deportivos y atletas que quisieran participar.

En un principio, el CLUB ESPORTIU CENTPEUS organizaba dos carreras anuales; la primera en el mes de Agosto coincidiendo con las fiestas locales y la segunda y más popular se celebraba a fin de año. Dicho de otra forma, el 31 de Diciembre de cada año, día de San Silvestre -de ahí su tradicional nombre, LA SAN SILVESTRE -.

Con el paso de los años, la competición veraniega, la del mes de Agosto se anuló, pasando a concentrar el esfuerzo de sus organizadores en la “cursa” de fin de año, convirtiéndola de este modo
en una “TRADICIONAL” que goza de gran popularidad entre los atletas de las comarcas cercanas a LA RIBERA.

Este evento aúna tres elementos primordiales:
1º.- Se celebra el último día del año, por lo que se convierte en la última carrera anual.
2º.- El elemento competitivo. Muchos atletas compiten deportivamente por ser el vencedor y por mejorar sus marcas, lo que hace que los tiempos invertidos en la carrera sean muy buenos, y
3º.- El elemento festivo. Muchísimos corredores van vestidos con los mas variopintos disfraces para darle colorido a la fiesta -sin importarles el tiempo invertido- con el único fin de pasárselo bien y hacérselo pasar mejor a todo el publico presente.

La última SAN SILVESTRE (31-12-09) en su 25 aniversario, consiguió reunir unos 1200 atletas de las diferentes comarcas y clubes del Pais Valencià, algunos de ellos con cierto renombre por su categoría deportiva.

El CLUB ESPORTIU CENTPEUS y en especial su Junta Directiva, consiguió la colaboración de diversas entidades bancarias y comerciales que contribuyeron a que la “cursa” fuera un grandioso éxito. Hubo trofeos para las diversas categorías participantes:
Trofeos para los/as vencedores/as absolutos/as de la carrera.
Trofeos para los primeros atletas locales, tanto en varones como en féminas.
Trofeos para las categorías seniors y veteranos.
Trofeos para los mejores disfraces.

Durante los 6.086 m. del circuito callejero, hubo puestos de avituallamiento con agua, fruta y zumo. Hasta el propietario de un bar improvisó su propio “stand” de avituallamiento obsequiando a los corredores con “chupitos” de cazalla y agua.

Había preparados MIL cotillones para los mil primeros atletas que cruzaran la meta consistente en botellas de cava, calzoncillos y braguitas rojas, -según el atleta fuese hombre o mujer-, naranjas, manzanas y flores para las participantes.

Por conmemorarse las “Bodas de Plata” -por decirlo de algún modo- desde la 1ª SAN SILVESTRE, se rindió homenaje a los cinco atletas que en el trascurso de estos 25 años han fallecido y que como me decía el presidente del Club, “Aunque físicamente no estén, su espíritu sigue compitiendo cada año”, y para ello, se guardó un minuto de silencio y cinco niños llevaban cada uno de ellos una pancarta con el nombre de cada atleta desaparecido.

El recorrido fue amenizado por los músicos de la banda local, por tabales y por dulzainas y ambientado por un “speaker” profesional y experto en este tipo de eventos. En fin, todo un éxito.Una gran fiesta para despedir el año y una gran inyección de moral a los organizadores para tratar de que la próxima SAN SILVESTRE sea mejor, si cabe, aunque este año han puesto el listón muy alto de superar.

Mi enhorabuena a la Dirección del club, a todos los colaboradores y a los participantes.

FELIZ 2010 A TODOS/AS

…............................................................................................................................................................

Os dejo con algunas fotos que hice de este gran evento. Que las disfruteís.
..............

























































martes, 8 de septiembre de 2009

LHC. COLISIONADOR DE HADRONES.






Saludos, amig@s.

El ser humano desde que existe, ha ido evolucionando poco a poco gracias a la facultad que tiene para experimentar e ir comprendiendo mediante la observación y el estudio, de todo cuanto le rodea.
Experimentó técnicas de caza, utensilios de piedra, dominó el fuego, etc., y así, lenta pero inexorablemente fue adquiriendo sabiduría y evolucionando su cerebro.
Ya desde la antigüedad le fascinó el universo. Con su remoto conocimiento sobre el cosmos,
fueron identificando estrellas, constelaciones, observaban las salidas y puestas del sol para así poder confeccionar calendarios con los que basarse para sembrar, conocer las épocas de lluvias, etc. Su evolución ha sido un estudio constante hasta llegar a nuestros días.

Esta pequeña introducción, me sirve para exponer el tema que he elegido para colgar en mi blog.

Desde hace ya miles de años, el hombre ha querido conocer, comprender el universo y si le fuera posible, dominarlo.

Todo esto nos ha llevado a construir el instrumento más avanzado y peligroso de cuantos hayan existido hasta el momento. Se trata del L.H.C o COLISIONADOR de HADRONES.

La C.E.R.N. ( Organización Europea para la Investigación Nuclear ), ha construido en las cercanías de Ginebra un túnel circular de 27 Km. de longitud y en su interior han montado el “dichoso aparatito”.
El 24 de Abril de 1990, la N.A.S.A. y la E.S.A., pusieron en órbita el telescopio espacial HUBBLE.
Este, está enviando constantemente tanta información sobre lejanas galaxias, que los astrofísicos decidieron hacer una “pequeña prueba”. Dejaron al telescopio enfocando un punto del firmamento durante un millón de segundos y se pusieron a investigar las imágenes recibidas.
Como la luz de las estrellas nos llega a una velocidad de 300,000 Km/s, a los científicos les es relativamente fácil medir las distancias entre las estrellas o desde estas a la Tierra. Pongamos unos ejemplos: La Luna tarda poco más de un segundo en reflejarnos la luz del Sol, por lo que la distancia de la Tierra a la Luna es poco más de 384,000 Km. La luz del Sol tarda en iluminarnos unos 8 minutos, por lo que su distancia media a la Tierra es de 147 millones de Km. La estrella más próxima a nuestro Sol, es Próxima Centauri; su luz tarda 4 años en llegarnos.(Aquí las distancias ya se miden en años/luz) por lo que Próxima Centauri se dice que está a 4 años/luz de la Tierra. La estrella que a simple vista vemos más brillante es Sirio. Esta tarda 8'6 años en llegarnos su luz, por lo que se dice que su distancia de la Tierra son de 8'6 años/luz.
Todo ello indica que si fotografiásemos cualquier noche al grupo de estrellas de Sirio, la imagen que obtendríamos nos reflejaría como eran estas estrellas hace 8'6 años, o sea que habríamos fotografiado su pasado. Cuanto más lejos estén las estrellas fotografiadas, más “viajaremos en el tiempo hacia su pasado”. Si fotografiamos la galaxia de Andrómeda que es nuestra vecina más cercana, la veremos tal y como era hace 2'5 millones de años. Dicho de otro modo: habremos retrocedido en el tiempo 2,500,000 años.
Pues bien, con el telescopio Hubble – al menos así lo creen los científicos- ha sido posible adentrarse en el pasado enfocando hacia el centro del universo, unos 13,500 millones de años, lo que indica que si al universo se la calculan un total aproximado de 14,000 millones de años, tan “solo” estaríamos a 500 millones de años del punto 0 o sea del BIG BANG.



Como la curiosidad humana es insaciable y el estudio científico imparable, en el túnel construido por la C.E.R.N., han montado un acelerador de partículas sub-atómicas (protones) compuesto por unos 2,000 imanes, que serán los encargados de acelerar haces de protones girando unos en sentido contrario a los otros a una velocidad muy próxima a la de la luz. Estos haces de protones girando en direcciones opuestas, producirán unos 800 millones de colisiones por segundo. Prácticamente en el 100% de estas colisiones, los protones se dividiran sin producir ningún efecto pero, pudiera ser – y esa es la esperanza – que en algunas de esas colisiones, las partículas sub-atómicas, en vez de dividirse, se uniesen, creando lo que los físicos llaman UNIDADES INDIVISIBLES, dicho en palabras vulgares: MASA. Es decir que habrían creado materia a partir de la energía.
Si esto fuese posible, si saliera bien el experimento, se podría comprender como de la NADA surgió todo la que vemos y todo lo que somos.

Los hombres seríamos capaces de CREAR materia.

Para ello es necesario que el Colisionador de Hadrones consiga recrear las mismas condiciones que había en el punto 0 o sea en el Big Bang. Recrear la primera billonésima se segundo del inicio del universo.
No es el primer Acelerador construido, ya que hay otros en funcionamiento, pero sí es el más potente. Siete veces más potente que el más potente construido anteriormente.
El L.H.G., ya se puso en funcionamiento en Septiembre de 2008, pero se tuvo que suspender la prueba debido a un fallo de energía eléctrica en uno de sus 2000 imanes, que provocó una fuga de Helio.
El Helio se usa para enfriar los imanes, ya que estos deben mantenerse a una temperatura de -271º C , cerca del 0º absoluto (-273º C).
La nueva puesta en marcha estaba prevista para esta pasada primavera, pero fue postergada hasta este otoño, por lo que todos nosotros, toda la humanidad va a ser testigo de un gran paso de la ciencia hacia lo “desconocido”.

De los resultados de este experimento, se espera:

- Poder conocer el principio de los tiempos.
- Poder conocer si existe el boson de Higgs ( llamado también La Partícula de la Masa o La Partícula de Dios).
- Saber que es la materia oscura que forma el universo.
- Poder crear masa a partir de energía y así comprender la formación de TODO.
- Poder descubrir nuevas dimensiones ( Actualmente solo conocemos tres ).
- Descubrir si existen universos paralelos.

Todo esto suponiendo que el experimento sea un éxito, porque también podría ser un rotundo fracaso y no conseguir nada de lo esperado.

También se podría crear un pequeñísimo Agujero Negro que debido a su ínfimo tamaño se podría esfumar por sí solo, o todo lo contrario, crecer y engullirnos a todos y a todo en pocos minutos.

¿ Quien sabe ? Igual el próximo post lo escribamos desde otra dimensión.
Eso sí. Pase lo que pase, vamos a ser testigos. (Si es que quieren informarnos).
Si crean un Agujero Negro y este crece, no hará falta que nos informen. Nos enteraremos inmediatamente. jejejejeje...

MIS DUDAS.

¿ Es la explicación que se nos da, la verdadera razón para este experimento o existen razones inconfesables y lo que nos quieren hacer creer -la recreación del Big Bang- es una mera excusa?
Son 2000 los científicos que están trabajando en este proyecto desde hace 20 años y muchos miles de millones de euros invertidos. ¿ Tan solo para recrear el Big Bang ?

Bueno. Seamos confiados y esperemos que Sí. Y seamos optimistas para poder creer que todo va a salir bien.

miércoles, 19 de agosto de 2009

400 Años de la expulsión de los moriscos de La Ribera


En el actual año de 2009, la historia nos hace recordar que hace 400 años fueron obligados a abandonar sus casas y posesiones, los descendientes de las gentes que poblaban las comarcas de La Ribera a la llegada del rey Jaime I y que cuando este llegó, se encontró con una sociedad completamente diferente a la que él representaba. No existía el feudalismo, es decir, que a diferencia de los conquistadores, no había “Señores” dueños de vidas y haciendas, sino hombres libres, pequeños propietarios más o menos acomodados que cultivaban sus tierras, ejercían sus oficios libremente y pagaban sus impuestos. Dicho de otro modo; Jaime I se encontró con una sociedad mucho más avanzada y organizada de lo que nunca podía imaginar. Estos eran los árabes que vivían en la zona de La Ribera.
A partir de la conquista se les impuso las normas feudales y señoriales. Las formas tributarias árabes desaparecen, pasando todos los bienes, casas y moradores a depender de un Señor Feudal, es decir que se les impone una especie de “esclavitud” en la que prácticamente todos los beneficios pasan a manos de su “señor”.
La historia del siglo XIII valenciana, antes que nada, es la conquista violenta y la colonización forzosa de un país islámico por la monarquía catalano-aragonesa y por una sociedad cristiana en plena expansión.
A la llegada de Jaime I a Valencia, el rey moro de la ciudad Abu Seït, accede a pagar como tributo al rey conquistador, el 50% de todas las rentas del reino. Poco tiempo después renuncia a todos sus derechos en favor del rey aragonés y llegó a “convertirse” al cristianismo, perdiendo así todos sus bienes, por lo que los Nobles cristianos se apoderaron de casi todo el reino sin ninguna obligación feudal hacia Jaime I, aunque ellos sí que la aplicaron a sus súbditos.
De esta forma en las comarcas ribereñas igual había Señores cristianos que Señores moros y coexistían dos culturas completamente diferentes: cristianos y musulmanes.
A estos últimos se les coaccionaba de todas las formas posibles para que se convirtieran al cristianismo y de hecho se convirtieron aparentemente, ya que en secreto mantenían su culto al Islam. A estos conversos se les conoce con el nombre de Moriscos.
A medida del paso de los años, entre estas dos sociedades, van aumentando los conflictos tanto sociales como religiosos debido a la gran diferencia de su forma de ser. El gran problema era la religión, ya que los moriscos reconocen con orgullo, que es Islam no es solo una religión sino una forma de ser y un estilo de vida, por lo que es imposible separar el aspecto religioso del cultural y del social, mientras que el cristianismo se basa solamente en la Fe independientemente de su forma de ser o de vivir o sea de su cultura.
Ante tales circunstancias los moriscos vivían entre dos religiones: la Cristiana, cuya práctica externa se ve forzado a cumplir, y el Islam que practica secretamente.
El Islam permitía que en el caso de peligrar la vida del creyente, este podía practicar exteriormente el cristianismo siempre que interiormente permanezca fiel a la doctrina musulmana. Esta doble vida exasperaba a las autoridades religiosas cristianas.
Los moriscos valencianos eran posiblemente los más islamistas del conjunto español y mantenían una clara postura contraria al cristianismo.
Como en las comarcas ribereñas – al igual que en todas las valencianas – había por igual Señores cristianos como Señores musulmanes, en las alquerías y poblados dominados por estos últimos, se practicaba abiertamente el Islam bajo el amparo de sus Señores que encubrían y protegían a sus vasallos.
Los moriscos rechazaban básicamente los dogmas cristianos de la Trinidad, la Encarnación, la Redención y la Resurrección, así como el poder mediador de la Iglesia que se atribuye la “exclusiva” para la salvación del alma. Como rechazaban también los Sacramentos y en particular la Eucaristía, el Patriarca Ribera, llegó a prohibir la administración de los Sacramentos a todos los moriscos.
Cuando Jaime I conquista nuestras comarcas, se establece una coexistencia entre las dos culturas, pero con el paso del tiempo, la situación llegó a tal extremo que cerradas todas las vias posibles para tal convivencia, la sociedad cristiana impone la obligación no solo de la práctica religiosa sino también la cultural en su sentido más amplio.
Ahora la intransigencia cristiana no alcanza solo a los moriscos, sino que afecta tambien a los judios a los que se les obliga a identificarse plenamente con las pautas culturales cristianas.
En un principio, las Cortes Valencianas apoyadas por los Señores Feudales -que tratan de proteger a sus servidores moriscos -, tratan de suavizar esta represión y solicitan que el Santo Oficio (Inquisición) se inhiba del problema, para intentar de esta forma una integración gradual entre ambas comunidades, pero ante la evidente resistencia cultural morisca a la conversión, surge una postura intransigente impuesta por amplios sectores del clero católico que pretende doblegar la resistencia morisca “por la fuerza”. En esta linea se situan el Virrey y Arzovispo Juan Ribera y el dominico Padre Bleda, pero el Obispo de Segorbe Martín de Salvatierra, mucho más radical, propone el exterminio físico de todos los moriscos. Afortunadamente esta última postura no prosperó.
Triunfa la postura menos radical que propugna una “represión suavizada” que afectará a las principales ceremonias musulmanas y que pronto se extendera tanto a los aspectos culturales como a su idioma y a su forma de vestir. Se controla al clero musulmán y se presiona a sus Señores para que favorezcan la cristianización de sus vasallos y les prohiban las prácticas islámicas. De esta forma, los moriscos, gentes libres antaño, quedan totalmente sometidos a su Señor dando comienzo a una doble explotación económica. Por una parte pagan impuestos al Señor Feudal como señor jurisdicional y por otra parte pagan el arrendamiento de las tierras que trabajan a los propietarios de ellas, que son pequeños terratenientes.
En visperas de su expulsión, había cinco grandes Señores: El Duque de Gandía, el Duque de Segorbe, el Duque de Maqueda y Marques de Elche, el Marques de Guadalest y Pedro Centelles de Borja, cada cual con una jurisdición sobre más de mil casas y tenían bajo su dominio a mas del 30% del total de la población musulmana.
La postura se fue endureciendo respecto a los moriscos, hasta que durante el reinado de Felipe III y siendo Virrey de Valencia Juan de Ribera, se procede en 1609 (hace 400 años) a dictar orden de expulsión, dejando despoblados numerosos nucleos urbanos, sus tierras sin cultivar, la ganadería abandonada y la ruina económica de sus Señores Feudales.
Aunque la orden de expulsión de los moriscos se lleva a cabo durante el reinado de Felipe III, en realidad esta fue aprobada durante el reinado de su padre Felipe II coincidiendo con la clausura del Concilio de Trento que dictamina: ¡ O convertirse o expulsarlos !.
Fue de esta forma como la mano de obra dócil y barata, subyugada, atemorizada y explotada por las clases dominantes, desaparecen casi totalmente de la escena. No todos se fueron. Algunos se quedaron bajo el disfraz de falsos conversos.
Los expulsados eran mayoritariamente agricultores, ganaderos, albañiles y constructores, lo que mermó sustancialmente las rentas de los Señores Feudales y de la propia iglesia. Este desastre económico y social, trataron de resolverlo repoblando las tierras con cristianos traidos de otros lugares, pero estos no tenían ni la sabiduría ni la experiencia de los expulsados, ni por supuesto su docilidad, hecho que agravó mucho más el declive económico.
Ahora, en 2009, recordamos con tristeza aquellos hechos. Se expulsaron a personas tan valencianas como nosotros, hace 400 años, por el simple hecho de tener diferentes costumbres.

viernes, 3 de julio de 2009

JÓVENES ARTISTAS

Saludos, blogueros.

Hace unos pocos días y antes del término del curso escolar, los/as alumnos/as de Bachillerato Artístico ( estudiantes de Bellas Artes ) del I.E.S. Manuel Sanchis Guarner, de Silla (Valencia), hicieron una exposición con obras elaboradas con arcilla o escayola, demostrando sus habilidades, conceptos y enseñanzas adquiridas durante el curso.
Sinceramente, es asombroso como estos/as adolescentes son capaces de plasmar en barro, arcilla o escayola unas perfectas obras de arte.
Ante la gente que visitó la exposición, estaban los/as futuros/as artistas, escultores/as, pintores/as, restauradores/as o profesores/as de Bellas Artes.
Como todos, unos más y otros menos “barremos para casa”, de todas las obras que se presentaron, dos fueron mis favoritas: las que creó mi hija.
Y que como para muestra bien vale un botón, aquí las dejo reflejadas.






Estas dos "obras de arte", desde que terminó la exposición, decoran el comedor de nuestra casa.

Un abrazo.